La historia de cómo tu abuelo puertorriqueño llegó a construir una vida en ϳԹ es, sin duda, una historia que merece ser compartida.
Ese fue el mensaje central de los académicos que participaron recientemente en un panel en CT State Community College Capital para una exposición itinerante en Hartford.
“Diasporican: de la Dispersión a la Integración” es una exposición del que cuenta con una serie de colecciones fotográficas de los artistas contemporáneos Joe Conzo Jr., Marisol Díaz y Perla de León.
A través de esta exposición itinerante, el museo busca fomentar las conversaciones en torno a la comunidad puertorriqueña y su migración desde Puerto Rico a los EE. UU. continentales.
Como parte de esa discusión, el museo y la universidad organizaron un panel de académicos que se centró específicamente en la historia de los puertorriqueños en ϳԹ. Entre los panelistas se encontraba la profesora Fiona Vernal.
“Como historiadora, al pensar en los 75 años de historia puertorriqueña en el estado de ϳԹ, y especialmente en esta parte del estado, en Hartford, muchos ancianos están falleciendo. Tantas personas con historias realmente significativas”, enfatizó Vernal.

Como directora del de la Universidad de ϳԹ, Vernal instó a los estudiantes y profesores presentes a empezar a recopilar las historias de sus familiares antes de que estas se pierdan para siempre.
Además, señaló que los historiadores han documentado que un número significativo de puertorriqueños llegaron a ϳԹ para trabajar en las industrias agrícola y tabacalera. Posteriormente, muchos de ellos se establecieron en Hartford.
“Pero eso es todo”, dijo Vernal. “No sabemos para qué empresas trabajaron, ni por cuánto tiempo. La verdad es que no hemos hecho un buen trabajo para interesarnos en estas historias".
Vernal incluso señaló que ese tipo de trabajo a menudo se considera poco importante, lo que lleva a que las historias asociadas a él sean percibidas como poco interesantes.
“Si tu padre o tu abuelo trabajaron en la industria del tabaco, no deberíamos ocultar esa historia, ¿verdad?", planteó Vernal. “Para todas las generaciones que han decidido hacer de ϳԹ su hogar... hay una dignidad en venir aquí a trabajar, esforzarse y cuidar de sus familias. Es fundamental que contemos esas partes de sus historias, así como las historias sobre la segunda o tercera generación”.
Sin embargo, puede que algunos miembros de la familia duden en compartirlas al plantear la idea de grabarlas. Según Vernal, esto se debe a que la mayoría de la gente no entiende cómo su historia se integra en la narrativa más amplia de la migración puertorriqueña.
Por eso, ella sugiere iniciar la recopilación de historias con una foto familiar. Al preguntarle a un miembro de la familia qué recuerda de esa foto, se puede colocar el teléfono a un lado para grabar lo que cuente de manera discreta.
"Cuando uno empieza con el álbum de fotos familiar, al revisarlo y encontrar fotos sobre las que tienes preguntas o crees que guardan una historia fascinante, eso puede animar al familiar a compartirla y generar comodidad para hacerlo", afirmó Vernal. “Y luego, simplemente, míralos contar su historia".
Vernal enfatizó que estas conversaciones se deben llevar a cabo entre todas las generaciones. El objetivo es capturar las historias de cada generación antes de que los recuerdos se desvanezcan con la edad avanzada.
“No tienes que esperar hasta que alguien tenga 80 o 90 años para interesarte en las historias de su vida”, dijo. “Deberíamos hablar con la gente y recopilar sus historias de vez en cuando, seguir entrevistándolos y ayudándolos a reflexionar”.

Capturando las historias de vidas puertorriqueñas
Joshian Colon, estudiante en CT State Community College Capital, es de ascendencia santalucense y puertorriqueña, pero ha expresado que desconoce gran parte de la historia del lado puertorriqueño de su familia.
“Me llamó la atención saber que hay mucha gente aquí y dentro de nuestra comunidad, porque me interesa aprender más sobre mi lado puertorriqueño”, comentó Colón. “Fue agradable saber que está más cerca de mí de lo que pensaba”.
Colón explicó que, al no tener mucho contacto con ese lado de su familia, le resulta difícil conocer sobre sus historias. Sin embargo, esto ha despertado su interés en conocer las de otras familias puertorriqueñas.
En un esfuerzo por capturar esas valiosas historias familiares, Vernal y su colega panelista, el Dr. Charles Venator-Santiago, director de la de la Universidad de ϳԹ (UConn), están colaborando en un proyecto que documentará las experiencias vividas por los puertorriqueños en ϳԹ.
El se enfoca en documentar las experiencias de los líderes puertorriqueños en ϳԹ.
Según Venator-Santiago, se están realizando los preparativos para iniciar la recopilación de historias orales directamente en la comunidad, enfocándose en las experiencias de los residentes puertorriqueños de ϳԹ.
Por ahora, tanto Venator-Santiago como Vernal recalcaron que depende de todos empezar a recopilar las historias de vida de sus propias familias mientras eso sea posible.