ϳԹ

© 2025 ϳԹ

FCC Public Inspection Files:
· · ·
· · ·
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Académicos exhortan a residentes puertorriqueños de CT a documentar historias de migración familiar

El Museo Nacional de la Diáspora Puertorriqueña presenta una exhibición en CT State Community College Capital que destaca la historia y cultura puertorriqueña a través de colecciones fotográficas. La exhibición incluye obras como las fotografías del fotógrafo Joe Conzo, Jr.
Mark Mirko
/
ϳԹ
El Museo Nacional de la Diáspora Puertorriqueña presenta una exhibición en CT State Community College Capital que destaca la historia y cultura puertorriqueña a través de colecciones fotográficas. La exhibición incluye obras como las fotografías del fotógrafo Joe Conzo, Jr.

Read in English

La historia de cómo tu abuelo puertorriqueño llegó a construir una vida en ϳԹ es, sin duda, una historia que merece ser compartida.

Ese fue el mensaje central de los académicos que participaron recientemente en un panel en CT State Community College Capital para una exposición itinerante en Hartford.

“Diasporican: de la Dispersión a la Integración” es una exposición del que cuenta con una serie de colecciones fotográficas de los artistas contemporáneos Joe Conzo Jr., Marisol Díaz y Perla de León.

A través de esta exposición itinerante, el museo busca fomentar las conversaciones en torno a la comunidad puertorriqueña y su migración desde Puerto Rico a los EE. UU. continentales.

Como parte de esa discusión, el museo y la universidad organizaron un panel de académicos que se centró específicamente en la historia de los puertorriqueños en ϳԹ. Entre los panelistas se encontraba la profesora Fiona Vernal.

“Como historiadora, al pensar en los 75 años de historia puertorriqueña en el estado de ϳԹ, y especialmente en esta parte del estado, en Hartford, muchos ancianos están falleciendo. Tantas personas con historias realmente significativas”, enfatizó Vernal.

Unas 30 personas asistieron al panel del jueves, 8 de mayo en CT State Community College Capital. “No tienes que esperar hasta que alguien tenga 80 o 90 años para interesarte en las historias de su vida”, afirmó la Dra. Fiona Vernal, directora del programa Engaged, Public, Oral and Community Histories (EPOCH) de la Universidad de ϳԹ. “Deberíamos hablar con la gente y recopilar sus historias de vez en cuando, seguir entrevistándolos y ayudándolos a reflexionar”.
Daniela Doncel
/
ϳԹ
Unas 30 personas asistieron al panel del jueves, 8 de mayo en CT State Community College Capital. “No tienes que esperar hasta que alguien tenga 80 o 90 años para interesarte en las historias de su vida”, afirmó la Dra. Fiona Vernal, directora del programa Engaged, Public, Oral and Community Histories (EPOCH) de la Universidad de ϳԹ. “Deberíamos hablar con la gente y recopilar sus historias de vez en cuando, seguir entrevistándolos y ayudándolos a reflexionar”.

Como directora del de la Universidad de ϳԹ, Vernal instó a los estudiantes y profesores presentes a empezar a recopilar las historias de sus familiares antes de que estas se pierdan para siempre.

Además, señaló que los historiadores han documentado que un número significativo de puertorriqueños llegaron a ϳԹ para trabajar en las industrias agrícola y tabacalera. Posteriormente, muchos de ellos se establecieron en Hartford.

“Pero eso es todo”, dijo Vernal. “No sabemos para qué empresas trabajaron, ni por cuánto tiempo. La verdad es que no hemos hecho un buen trabajo para interesarnos en estas historias".

Vernal incluso señaló que ese tipo de trabajo a menudo se considera poco importante, lo que lleva a que las historias asociadas a él sean percibidas como poco interesantes.

“Si tu padre o tu abuelo trabajaron en la industria del tabaco, no deberíamos ocultar esa historia, ¿verdad?", planteó Vernal. “Para todas las generaciones que han decidido hacer de ϳԹ su hogar... hay una dignidad en venir aquí a trabajar, esforzarse y cuidar de sus familias. Es fundamental que contemos esas partes de sus historias, así como las historias sobre la segunda o tercera generación”.

Sin embargo, puede que algunos miembros de la familia duden en compartirlas al plantear la idea de grabarlas. Según Vernal, esto se debe a que la mayoría de la gente no entiende cómo su historia se integra en la narrativa más amplia de la migración puertorriqueña.

Por eso, ella sugiere iniciar la recopilación de historias con una foto familiar. Al preguntarle a un miembro de la familia qué recuerda de esa foto, se puede colocar el teléfono a un lado para grabar lo que cuente de manera discreta.

"Cuando uno empieza con el álbum de fotos familiar, al revisarlo y encontrar fotos sobre las que tienes preguntas o crees que guardan una historia fascinante, eso puede animar al familiar a compartirla y generar comodidad para hacerlo", afirmó Vernal. “Y luego, simplemente, míralos contar su historia".

Vernal enfatizó que estas conversaciones se deben llevar a cabo entre todas las generaciones. El objetivo es capturar las historias de cada generación antes de que los recuerdos se desvanezcan con la edad avanzada.

“No tienes que esperar hasta que alguien tenga 80 o 90 años para interesarte en las historias de su vida”, dijo. “Deberíamos hablar con la gente y recopilar sus historias de vez en cuando, seguir entrevistándolos y ayudándolos a reflexionar”.

El Museo Nacional de la Diáspora Puertorriqueña presenta una exhibición en CT State Community College Capital que destaca la historia y cultura puertorriqueña a través de colecciones fotográficas. Entre las obras expuestas, se destacan las fotografías del fotógrafo Joe Conzo, Jr., de Brooklyn, Nueva York.
Mark Mirko
/
ϳԹ
El Museo Nacional de la Diáspora Puertorriqueña presenta una exhibición en CT State Community College Capital que destaca la historia y cultura puertorriqueña a través de colecciones fotográficas. Entre las obras expuestas, se destacan las fotografías del fotógrafo Joe Conzo, Jr., de Brooklyn, Nueva York.

Capturando las historias de vidas puertorriqueñas

Joshian Colon, estudiante en CT State Community College Capital, es de ascendencia santalucense y puertorriqueña, pero ha expresado que desconoce gran parte de la historia del lado puertorriqueño de su familia.

“Me llamó la atención saber que hay mucha gente aquí y dentro de nuestra comunidad, porque me interesa aprender más sobre mi lado puertorriqueño”, comentó Colón. “Fue agradable saber que está más cerca de mí de lo que pensaba”.

Colón explicó que, al no tener mucho contacto con ese lado de su familia, le resulta difícil conocer sobre sus historias. Sin embargo, esto ha despertado su interés en conocer las de otras familias puertorriqueñas.

En un esfuerzo por capturar esas valiosas historias familiares, Vernal y su colega panelista, el Dr. Charles Venator-Santiago, director de la de la Universidad de ϳԹ (UConn), están colaborando en un proyecto que documentará las experiencias vividas por los puertorriqueños en ϳԹ.

El se enfoca en documentar las experiencias de los líderes puertorriqueños en ϳԹ.

Según Venator-Santiago, se están realizando los preparativos para iniciar la recopilación de historias orales directamente en la comunidad, enfocándose en las experiencias de los residentes puertorriqueños de ϳԹ.

Por ahora, tanto Venator-Santiago como Vernal recalcaron que depende de todos empezar a recopilar las historias de vida de sus propias familias mientras eso sea posible.

Daniela Doncel is a Colombian American journalist who joined ϳԹ in November 2024. Through her reporting, Daniela strives to showcase the diversity of the Hispanic/Latino communities in ϳԹ. Her interests range from covering complex topics such as immigration to highlighting the beauty of Hispanic/Latino arts and culture.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from ϳԹ, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de ϳԹ, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

Related Content
Somos ϳԹ is made possible, in part by funding from the Corporation for Public Broadcasting, Latino Public Broadcasting and the Corporation for Public Broadcasting for VOCES, Susan Howarth Foundation, Adam R. Scripps Foundation, The Scripps Family Fund for Education and the Arts