ϳԹ

© 2025 ϳԹ

FCC Public Inspection Files:
· · ·
· · ·
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Investigación revela que los puertorriqueños en CT siguen enfrentando desigualdad

Una nueva investigación de la Iniciativa de Estudios Puertorriqueños para el Compromiso Comunitario y la Política Pública de UConn destaca las dinámicas cambiantes dentro de la comunidad hispana de ϳԹ y otras desigualdades socioeconómicas.
Joe Buglewicz
/
ϳԹ
Una nueva investigación de la Iniciativa de Estudios Puertorriqueños para el Compromiso Comunitario y la Política Pública de UConn destaca las dinámicas cambiantes dentro de la comunidad hispana de ϳԹ y otras desigualdades socioeconómicas.

Read in English

A pesar de algunas mejoras desde 2000, los puertorriqueños en ϳԹ aún tienen las tasas de pobreza más altas en el estado, especialmente las mujeres. Esto se desprende de la investigación conducida por , estudiante graduado de UConn, y , profesor asociado de ciencias políticas y director de la .

“Veo a muchas mujeres en lo que creo que es una posición de poder”, dijo Venator-Santiago. Sin embargo, agregó que “cuando observo los datos, las cifras son realmente bajas. Los salarios son bajos. La pobreza es más alta. El número de mujeres solteras jefas de familia es considerablemente alto. Sin examinar los datos, podríamos pasar por alto estas desigualdades”.

Entre 2000 y 2022, la población blanca de ϳԹ disminuyó un 13%, mientras que la población puertorriqueña creció un 46%. Además, la población hispana o latina, excluyendo a los puertorriqueños, aumentó un 171%.

En 2022, los puertorriqueños representaban el 8% de la población del estado, mientras que otros hispanos o latinos representaban el 10%. Juntos, ambos grupos constituyen el segundo grupo étnico más grande en el estado de ϳԹ después de la población blanca.

Según el estudio, la mayoría de los puertorriqueños e hispanos o latinos son jóvenes y están ingresando a la fuerza laboral en proporciones más altas que otros grupos en el estado.

De hecho, entre 2000 y 2022, las tasas de empleo más altas correspondieron a hispanos o latinos, excluyendo a los puertorriqueños, seguidos por asiáticos y blancos. No obstante, los puertorriqueños experimentaron las tasas de empleo más bajas.

Aunque como grupo los puertorriqueños experimentaron la disminución más significativa en la pobreza entre todas las poblaciones en ϳԹ entre 2000 y 2022, aún mantienen las tasas más altas de pobreza entre todos los grupos.

El ingreso familiar de las personas que se identificaron como puertorriqueños en ϳԹ es aproximadamente la mitad del ingreso de personas blancas y asiáticas. Según el estudio, este grupo se concentra mayormente en empleos de servicios y de oficina con salarios bajos, mientras que los hispanos o latinos, a pesar de tener tasas de empleo más altas, también ocupan muchos puestos de servicio.

“Estimamos que muchos más puertorriqueños y latinos se están estableciendo en ϳԹ porque el costo de vida es un poco más económico que en otros estados. Bueno, por al menos algunos cientos de dólares”, explica Venator -Santiago. "Pero cuando vives de cheque en cheque, $200 o $300 podrían hacer la diferencia".

Palomino señala que comprar una vivienda, una vía crucial para la acumulación de riqueza, es menos accesible para los puertorriqueños en comparación con otros hispanos o latinos cuyo ingreso es un poco más alto. Con todo, ambos grupos enfrentan mayores cargas hipotecarias y de alquiler debido al aumento de los costos de vivienda.

“El valor de las propiedades es excesivamente alto", señaló Palomino. “La inflación está en aumento y los salarios son bajos. Como resultado, aún con varios miembros de la familia bajo un mismo techo, los servicios básicos acaparan todos los ingresos. Y no tienen suficiente dinero para comprar una casa".

Los puertorriqueños comprenden las tasas de graduación más bajas de todas las poblaciones de ϳԹ, lo que contribuye a los desafíos para adquirir trabajos mejor remunerados.

A pesar del crecimiento de la población hispana o latina en general, Venator-Santiago señaló que existe una brecha significativa en la participación en los procesos políticos. “Aunque los puertorriqueños y latinos representan casi el 20% de la población de ϳԹ, solamente alrededor del 13% tiene edad para votar", dijo Venator -Santiago.

Ambos autores destacaron que los jóvenes latinos y estadounidenses están desilusionados con los procesos políticos.

“Existen varias hipótesis. Ambos grupos viven con bajos ingresos y están enfocados en sobrevivir día tras día, lo que podría hacer que la participación política no sea una prioridad", señala Palomino. "Otra posible explicación son los bajos niveles de educación, lo que podría significar que no están plenamente conscientes de las desventajas o ventajas que podrían tener".

“Nada ha cambiado desde 2000. La pobreza ha disminuido para los puertorriqueños y los latinos, pero todavía están en la parte inferior de la escala de pobreza", dijo Venator-Santiago. "Aún con los cambios positivos luego de [el movimiento] Black Lives Matter y George Floyd, la pandemia —y sí, ha habido cambios— en general, históricamente, el cambio no ha sido mucho".

Maricarmen Cajahuaringa is a journalist with extensive experience in Latino communities' politics, social issues, and culture. She founded Boceto Media, a digital Spanish-language newspaper based in ϳԹ. Maricarmen holds a Bachelor's in Social Work from Springfield College, and a Master's in Journalism and Media Production from Sacred Heart University. As a reporter for ϳԹ, she is dedicated to delivering accurate and informative coverage of the Hispanic/Latino population in the region. Maricarmen is an experienced and passionate journalist who strives to bring a voice to the stories of her community.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from ϳԹ, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de ϳԹ, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

Related Content