En un centro comunitario de New Haven, miembros de la comunidad inmigrante están presentando una especie de obra teatral. Dos voluntarios fingen estar cocinando en una estufa cuando otra pareja, interpretando a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), se acerca a tocar a la puerta de cartón.
Esta es la puesta en escena de una dramatización presentada por los defensores de los inmigrantes indocumentados en sus sesiones informativas de Conozca Sus Derechos. Rojas ayuda a organizarlas.
“Mi compromiso es despertar a mi pueblo, para que ellos sepan que pueden hacer valer sus derechos”, dijo Rojas.
Rojas es una inmigrante que colabora estrechamente con la comunidad de personas indocumentadas en su ciudad. Ella ha solicitado que no utilicemos su nombre completo por su seguridad y la de la comunidad de personas indocumentadas a quienes atiende.
Le preocupan las denuncias recientes de que funcionarios federales de inmigración han detenido sin motivo a residentes en Nueva Inglaterra y otros lugares. Una tenía permiso de residencia y fue detenida, y la otra tenía una visa de trabajo legal y fue deportada.
“Me pone nerviosa”, dijo Rojas. “Me lleva a plantearme cómo podemos ser aún más estratégicos con ataques de este tipo”.
Parte de esa estrategia es educar a la gente sobre sus derechos constitucionales, y añade que ahora es más importante que nunca que las personas conozcan cómo pueden ejercerlos si alguna vez interactúan con un agente de ICE.
“Estar fuera de casa da miedo, pero mi compromiso es plantar esas semillas, porque sé que florecerán”, explicó Rojas.
Bla-bla-bla, chachachá y practicar
El taller Conozca Sus Derechos que Rojas organiza junto a sus compañeros activistas consta de tres partes. Ella los llama el “bla-bla-bla”, el “chachachá” y luego, “practicar, practicar, practicar”.
El “bla-bla-bla” es una conferencia en la que los activistas proveen explicaciones detalladas al público sobre sus derechos. La Coalición de New Haven Immigrants cuenta con una que recoge la mayoría de los derechos constitucionales que Rojas aborda en su propia presentación. La misma está disponible en inglés y .
Luego, durante la parte “chachachá” del taller, los participantes pueden ver dramatizaciones de cómo se ponen en práctica estos derechos.
“La representación es un medio teatral que nos acerca lo más posible a la realidad y expone a nuestros participantes a distintos escenarios para que puedan pensarlos, sentirlos y luego practicarlos”, explica Rojas.

Los escenarios incluyen qué hacer cuando uno está en su casa, en su automóvil, en su lugar de trabajo y en un área pública.
Rojas y su equipo proporcionan copias de una legítima firmada por un juez y una . Rojas indica que, si se le presenta una orden administrativa, no es necesario que abra la puerta. No obstante, esta es una táctica común de los agentes de inmigración para ingresar a los hogares, por lo que es importante conocer la distinción.
“Si [los agentes de ICE] vienen con distintas trampas, simplemente no caigan en ellas”, instó Rojas. “Si [los agentes] dicen: ‘Aquí tenemos un documento que demuestra que podemos entrar a su casa’, [deberías decir] ‘Está bien, simplemente deslícelo [por debajo] de la puerta’”.
Luego, viene la parte de “practicar, practicar, practicar”, en la que Rojas les pide a los participantes que formen una fila en parejas, de cara unos con otros. Uno de ellos hará de sí mismo y el otro de agente de ICE, y así practicarán los conocimientos adquiridos en los distintos escenarios que ella plantea.
El método de “cada uno enseña al siguiente”
Este mes de abril, el grupo activista de Rojas está iniciando un nuevo programa llamado Train the Trainer (“capacitación para capacitadores”). La idea es capacitar a las personas para impartir estos talleres de Conozca Sus Derechos.
“Esto está diseñado para realizarse en la seguridad de su hogar”, indicó. De hecho, lo describió como una reunión donde se sirve pan de elote mexicano y café.
“Vamos a tener tomalitos, café e información sobre sus derechos”, detalló Rojas. El objetivo es ofrecer sesiones de capacitación a las personas que sienten demasiado miedo de salir en público.
“¿Te imaginas si pudiéramos capacitar a 40 personas esta vez y luego, en la próxima sesión, cada cual invita a una –solo una– de las personas que han capacitado a que asistan a otro Train the Trainer? Entonces, tendríamos 80 personas”, dijo. “Supone una gran diferencia”.
Prepararse con una defensa multiestratégica
Durante el mes de marzo, en la iglesia Castle Church, en Norwich, Philip Berns estaba ofreciendo una presentación de Conozca Sus Derechos con el grupo de apoyo a los latinos hasta altas horas de la noche. Los miembros del público hablaban inglés, 貹ñDZ o criollo haitiano. Por fortuna, Berns habla los tres idiomas.
Como abogado de inmigración con sede en Stamford, Berns ha ofrecido presentaciones de Conozca Sus Derechos desde 2006. Cuando el presidente Trump retomó su cargo, Berns intensificó sus esfuerzos para ofrecer cerca de dos presentaciones a la semana.
Le gusta enseñarle a los participantes una estrategia sobre cómo usar la tarjeta roja. Los exhorta a pensar en ella como una tarjeta de presentación, pero en lugar de su información de contacto, tiene sus derechos constitucionales enumerados. Su recomendación es entregar esta tarjeta a un agente de inmigración si la persona no puede declarar verbalmente sus derechos.

Él sugiere tener al menos seis tarjetas rojas a mano en todo momento y dárselas a cada agente con quien uno interactúe, pero añade que se debe guardar la última para presentarla al juez de deportación y demostrar que si fue detenido, se hizo en violación de sus derechos constitucionales.
"Solo hay que prepararse para tener una defensa multiestratégica”, dijo Berns.
Saber cuáles de sus derechos fueron violados es la mejor manera de defenderse ante un juez de deportación si termina detenido. Por lo tanto, según Berns, la capacitación de Conozca Sus Derechos sigue siendo “absolutamente” importante, independientemente de los casos de .
Berns detalló que también es útil tener una grabación en video de la interacción con el agente de inmigración, otro derecho que tienen las personas y que él procura recordarles.
“Te van a quitar el teléfono, así que no vas a poder grabarlo tú mismo”, advirtió. “Tendrá que hacerlo otra persona.”
Es ahí donde el público puede servir de aliado, señaló.
Abra la puerta a su comunidad
Tanto Berns como Rojas coinciden en que estos talleres no son solo para las personas indocumentadas. Son para familiares, amistades y vecinos, independientemente de su estatus migratorio.
“Si conoces tus derechos, sabes que no tienes que abrir la puerta. Esa es la mayor línea de defensa que uno tiene contra [los agentes de ICE] que buscan detener a cualquiera que estén buscando”, precisó Berns. “Para todos los demás miembros del hogar a quienes [los agentes de ICE] no están buscando –pero que sospecho que podrían detener solo para inflar sus números– si conocen sus derechos, [también] pueden protegerse de la deportación”.
Rojas y sus compañeros activistas tienen un dicho.
“Cierren la puerta a ICE”, dijo. “Abran la puerta a su comunidad”.

Conozca más
- Latinos for Educational Advocacy and Diversity, o , organiza seminarios y talleres de inmigración en sus diversos centros comunitarios en ϳԹ. Encontrará más información sobre su programación en sus .
- ofrece recursos de , tales como:
- que explican sus derechos en el hogar, en su automóvil, en el trabajo y en lugares públicos.
- Ejemplos de una y .
- que enumera sus derechos constitucionales para diferentes ubicaciones y un número de teléfono para obtener asistencia rápida durante encuentros con agentes de ICE.
- El (“Centro de Recursos Jurídicos para Inmigrantes”) proporciona imprimibles en casi 20 idiomas, incluidos inglés y 貹ñDZ.